Este crecimiento y durabilidad de las personas y poblaciones se da, mas que nada, por las políticas de asistencia social hacia los adultos mayores a través de subsidios, jubilaciones, asistencia medica y cuidados que garantizan el bienestar y beneficios hacia estos adultos.
Dividiendo las poblaciones argentinas y las de Panamá, en las primeras la asistencia de las condiciones de vida de los adultos mayores recae principalmente en el Estado, el cual otorga ciertas políticas de asistencia social que permiten el beneficio y mas que nada el bien estar de los habitantes.
En cambio, en Panamá, los principales responsables y los que intervienen en la asistencia de las condiciones de vida de los adultos mayores son los familiares, y también, los mismos adultos. Como se puede ver en el gráfico de Panamá hay un 70% de "familia" que son aquellos que intervienen en la asistencia.
En nuestra opinión, en ambos casos se excede el estado o la familia. En Argentina hay mucha participación del estado (54%), por lo tanto no hay participación de la familia. En cambio, en Panamá, hay mucha participación de la familia, como se puede ver en el gráfico (70%) y poca participación del estado. Sería mucho mas beneficioso que tanto como la familia y como el estado puedan participar en la asistencia de las condiciones de los adultos mayores. Si hay participación del estado y de la familia seria mucho mas sencilla la idea de una mejor calidad de vida para los adultos mayores.
El primer gráfico se refiere al porcentaje de la cantidad de personas menores que trabajan en malas condiciones de vida. Las principales características son que hay un gran porcentaje de familias que trabajan, lo cual incluye a los menores, y un poco porcentaje de la presencia domestica, privada y trabajo por cuenta propia.
El segundo gráfico se refiere al grupo en la que se lucha contra el trabajo infantil porque la presencia de menores en los trabajos es inaceptable sin mencionar que no tienen una buena educación estudiantil y tienen una mala salud. Hay países como el nuestro que para poder contratar a alguien en un trabajo debe tener por lo menos de 14 en adelante.
El segundo gráfico se refiere al grupo en la que se lucha contra el trabajo infantil porque la presencia de menores en los trabajos es inaceptable sin mencionar que no tienen una buena educación estudiantil y tienen una mala salud. Hay países como el nuestro que para poder contratar a alguien en un trabajo debe tener por lo menos de 14 en adelante.
Para que se produzca esta situación de trabajo infantil intervienen los familiares del menor, es por eso que se dice trabajo familiar y menores de edad (niños).
La información que brindan los gráficos son básicamente para afirmar que el trabajo que desempeñan los chicos en Panamá interfiere con su desarrollo, porque la mayor parte de los trabajos son familiares, es decir, que los menores con su familia son puestos a trabajar para vivir pero no reciben el aprendizaje y la educación adecuada para ellos, que tienen el derecho de aprender..